domingo, 29 de mayo de 2011

A PROPÓSITO DEL SEGUNDO ENSAYO




Creatividad como articuladora de realidades

Los seres humanos como especie compartimos una serie de características que nos diferencian notablemente de la totalidad de las especies en el planeta, es así como la cultura, el lenguaje, la tecnología y la inteligencia son aspectos que nos definen[1], permeando todas nuestras interacciones, no solo las que tienen que ver con el ambiente, sino con todas aquellas dimensiones que hacen parte de nuestra naturaleza social y psicológica.
Por lo tanto, en la medida en que el ser humano crece y se adapta a su contexto social; apropiando, imitando y generando mecanismos y estrategias que moderen su interacción con lo que le rodea; provocan un  estado de equilibrio con su entorno el cual le permite desarrollarse como individuo.
Es de anotar que los procesos culturales y sociales son de naturaleza dinámica, es decir, están en constante transformación y desarrollo, y en la medida en que pasa el tiempo, estos procesos suelen hacerse más rápidos y más globales; de modo que hace 400 años quizá una persona promedio durante toda su existencia fuera testigo de un solo cambio global sustancial; actualmente en la vida promedio de una persona de cualquier ciudad capital del mundo, advertiría durante toda su vida 3 o más cambios profundos que resignifiquen  no solo sus estrategias de interacción con su entorno, si no su propia concepción de mundo.

En el mismo sentido, las nociones de distancia, velocidad, tiempo y espacio así como los procesos de socialización, comunicación e industrialización se han trasformado  de tal modo y han aumentado el caudal de información y tecnificación de sus saberes que ha obligado a los individuos a una fuerte  micro- especialización en la que se focalizan de tal modo en alguno de los componentes de área del conocimiento, que pierden la perspectiva de la globalidad. En esta dirección Morin (2001) afirma: “los desarrollos disciplinarios de las ciencias no ha aportado solamente las ventajas de la división del trabajo; también ha aportado los inconvenientes de la superespecialización, la separación y parcelación  del saber.”[2]
Otra consecuencia de este vértigo por la información y la superespecialización, se concentra en los métodos de la escuela para adaptar al individuo a un contexto que continuamente se transforma, y que en muchos aspectos se renueva y reinventa cuando aun no se ha entendido ni comprendido plenamente su estado inicial. Y es aun más delicada la situación cuando los docentes y quienes administran[3] los procesos formativos no son los suficiente flexibles para abordar estas complejas dinámicas que se presentan al interior de la escuela.
Esta situación deja en desventaja a la escuela con respecto a las redes globales de comunicación y algunos de sus contenidos; son estas en realidad las que concentran y seducen la atención de muchos de los ciudadanos en formación; la inmediatez, frugalidad, superficialidad y la no responsabilidad de sus contenidos hace que se alimente una actitud pasiva y poco crítica, casi conformista con respecto a la realidad[4]. Es así como se promueve una postura en la que no se requiere cuestionar o proponer porque todo ya esta hecho. La obviedad y las respuestas estereotípicas[5] están  a la orden del día. Esta actitud de dar por sentadas determinadas cosas tiene ventajas de cara a la convivencia y aceptación en sociedad, pero tienen una clara desventaja en lo que se refiere a la creatividad, libertad de criterio e independencia de pensamiento.
Es claro que no se puede dejar en manos de las redes globales la formación de los alumnos, no solo en el aspecto académico, sino en lo referente a valores, tradiciones y estructuras éticas y morales. Si bien son excelentes herramientas de búsqueda y construcción de información, entre muchas otras aplicaciones,  el uso que se le pueda dar a ellas generan graves preocupaciones ya antes mencionadas.
El papel de la escuela hoy más que nunca debe ser valorado y tal como lo reconoce López (1995)[6] “la educación debe ser considerada como una actividad esencial para el futuro de las personas, las organizaciones y las sociedades. Es la educación orientada a desarrollar la creatividad la que responde a las exigencias de un mundo cambiante.

Todo esto nos remite a la escuela de formación básica primaria, básica secundaria y básica media, es aquí y no en otro lugar, donde se desarrollan y fortalecen los procesos que se consideran necesarios y fundamentales para que el ciudadano en formación logre convertirse en un agente que interprete y reinterprete, dado un contexto, y desde una perspectiva global, su realidad.
Ahora bien, porque podría ser considerada la creatividad como elemento fundamental para generar una actitud critica en los estudiantes?
Quizá el primer argumento radica en que es  una capacidad humana alterable, es decir, es susceptible a ser estimulada y desarrollada.[7] Quiere esto decir que dadas las técnicas y estrategias adecuadas cualquier persona esta en capacidad de mejorar sus habilidades creativas.
El segundo aspecto es su estrecha relación con el juego; al respecto afirma Gordon(1963) “El juego en los adultos, como en los niños, no es meramente una vacación o un descanso. No es meramente una pérdida intrascendente de tiempo, sino que es una forma de esfuerzo constructivo que constituye en si mismo una empresa seria y creadora de formas.”[8] En otras palabras, el juego es un acto en donde se es permitido y es valido cambiar reglas establecidas, asumir roles que normalmente no se considerarían y asumir con seriedad esas nuevas circunstancias adoptadas; conllevando a la creación de objetos, situaciones, estadios o ambientes que se caracterizan por su fuerte contenido creativo, y que como cualquier actividad creadora -y también como en cualquier juego-, se produce para quien participa una satisfacción.
No obstante aclara que: “La teoría sinéctica mantiene que no todo el juego es de naturaleza creativa, pero que todo proceso de creación contiene en mayor o menor proporción algo de juego”[9]
El tercer elemento a considerar esta dirigido a señalar la importancia de asociar al individuo[10] con lo que lo rodea. Esto quiere decir que la percepción de lo que rodea al sujeto depende de su experiencia[11],… de su vida vivida. En la medida en que se generen más relaciones significativas entre lo que conoce y lo nuevo que experimente-aprendizaje significativo- todo su acervo que lo define como individuo cambia y se transforma, esto último de modo constante. Así mismo la percepción del mundo cambia a su vez.
Esto implica un profundo estado de alerta[12] al cual el estudiante debe llegar después de un proceso de experimentación en el que la práctica, la intuición y el olfato le permitirán escoger entre múltiples percepciones de realidades y como asociarlas con otras categorías; enmarcado todo ello dentro de un contexto.
En la medida en que el individuo logre articular, coordinar, asociar y transformar dichas experiencias vividas con cuanto lo rodea, es decir, diferentes realidades del mundo,  se generaran procesos creativos de alta jerarquía, que le permitirán a su vez transformarse a si mismo. Reiniciando el ciclo nuevamente. Esto en términos de Max Neeff es: “no hay acto creativo profundo que ocurra en un solo mundo, pues la creación es un compromiso con varios mundos”[13].
El último aspecto tiene que ver con la motivación[14], que se caracteriza por ser un proceso no solo cognitivo, sino que  evoluciona y se configura como actividad única en el individuo; incluyendo elementos afectivos y motivacionales.[15]
Por lo tanto la pulsión principal para abordar la realidad desde una perspectiva diferente y desprevenida debe obedecer a factores endógenos del alumno que están en formación, es decir, será el individuo quien construirá y transformará una estrategia única y personal que le permita abordar, interpretar y decodificar su realidad para proponer diferentes alternativas, esto es según Morin(2001) es “aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumen lo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano”[16].

Es claro entonces que, el abordaje de la creatividad en los términos anteriormente relatados ofrece posibilidades inmensas en cuanto a criticidad, autonomía, proactividad e independencia de pensamiento en los estudiantes. Promovería el pensamiento desde lo complejo, desde lo universal; la formación de los concepciones básicas de los saberes serían vistos como elementos articulados y dependientes unos de otros, como facetas diferentes de un una misma realidad. Encontraría por fin el estudiante los elementos unificadores de la realidad que el vive en su entorno y aquella que es enseñada en la escuela, en otras palabras; desde el inicio de su ciclo de formación básica seria visible una estructura de mundo que en vez de chocar con la experimentada a diario, engranaría con su percepción de realidad…razón por la cual las diferentes asignaturas vistas en la escuela ya no solo tendrían sentido solo como lo que DEBO aprender; sino como partes integrales y complementarias que me ayudan comprender la complejidad que me rodea y que al mismo tiempo me construyen y me definen.
Se infiere por lo tanto un cambio radical del rol del docente y de las políticas aplicadas en el sector; y a largo plazo de un cambio de actitud en un  importante sector de la población.



Bibliografía.



·      Ayala F. “La Base Biológica de la Moralidad.” Rev: Investigación y Ciencia. Vol. IV No: 2. 1995.
·      Morin E. “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro” Edit. Magisterio. 2001.
·      P. Parini “Los Recorridos de la Mirada.” Edit. Paidós. 2002.
·      R. López P. “Desarrollos Conceptuales y Operacionales acerca de la Creatividad” Edit. U Central. 1995.
·      J.J. Gordon. “Sinéctica: historia, evolución y métodos” 1963.
·      M. Max-Neef. Conferencia dictada por Manfred Max-Neef en el mes de octubre de 1991 en la ciudad de Bogotá, en el Primer Congreso Internacional de Creatividad.
·      S. Abarca. “Psicología de la Motivación” 2001.
·      A. López Quintas. “la experiencia estética y su poder formativo”



[1] Ayala F. “La Base Biológica de la Moralidad.” Rev: Investigación y Ciencia. Vol. IV No: 2. 1995.
[2] Morin E. “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro” Edit. Magisterio. 2001 pg .117
[3] Aludo a los mas altos órganos de administración de la educación y a las macropolíticas estructurales del alto gobierno.
[4] Observación basada en los comentarios del doctor Gabriel Restrepo en la conferencia realizada en la Universidad Nacional el día 30 de mayo del 2011 dentro del marco de la Especialización Pedagogía del Diseño.
[5] P. Parini “Los Recorridos de la Mirada.” Edit Paidos. 2002. Pg 239.
[6] R. Lopez P. “Desarrollos Conceptuales y Operacionales acerca de la Creatividad” Edit U Central. 1995. Pg 42
[7] R. Lopez P. “Desarrollos Conceptuales y Operacionales acerca de la Creatividad” Edit U Central. 1995. Pg 41
[8] J.J. Gordon. “Sinéctica: historia, evolución y métodos” 1963.
[9] J.J.Gordon.” The Role of Irrelevance in Art and Invention”, trabajo presentado en la Tercera Conferencia sobre el Proceso de Creación, en Arden House, noviembre t al 4, 1957.
[10] Entendido como su vida vivida.
[11] Esta no es asumida como información estática retenida; de hecho, el solo acto de memorizar hace que nuestra percepción modifique eso que intentamos retener, sin mencionar que mucho de lo que deseamos almacenar se olvida y que mucho de lo que deseamos olvidar permanece; y que en la medida en que pasa el tiempo es muy probable que eso que memorizamos cambie, se transforme y mute. Dada la misma naturaleza del ser humano.
[12] Estado interior en el que el individuo  aprende a derivar por entre múltiples unidades de símbolos y significados, pero siempre cualificando y retroalimentado su experiencia con la nueva información recibida.
[13] M. Max-Neef. Conferencia dictada por Manfred Max-Neef en el mes de octubre de 1991 en la ciudad de Bogotá, en el Primer Congreso Internacional de Creatividad.

[14] Se definirá en términos de S. Abarca, a saber, como un proceso cognitivo; “…por esta razón, se prefiere hablar de un proceso motivacional. Esta constituido por necesidades , intereses y motivos.”
[15] S. Abarca. “Psicología de la Motivación” 2001 pg. 3
[16] E. Morin. “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro” Edit. Magisterio. 2001 pg.105

No hay comentarios:

Publicar un comentario